Las 11 preguntas clave para diseñar una habitación infantil

Las 11 preguntas clave para diseñar una habitación infantil

Recientemente Westwing, el primer shopping club de decoración en España, nos contactó para hacernos una entrevista para su web, la cual aparecería en una de sus campañas de decoración infantil.

Te contamos el contenido de esa entrevista para que tengas las 11 preguntas clave para diseñar una habitación infantil. 

 

1. ¿Qué es lo más importante que debemos tener en cuenta a la hora de decorar la habitación de los niños?

Lo más importante de todo es el crecimiento de los niños y cómo influye esto en sus cambiantes necesidades y funcionalidades dentro de la estancia. Ya sea un cuarto de juegos, un espacio de trabajo, de sueño o todo a la vez.

Esto es algo que solo pasa en las habitaciones de los niños. Ninguna otra estancia de una vivienda debe ser tan versátil y cambiar tanto en tan poco tiempo. Por ello es importantísimo que se adapte a esta versatilidad y para nosotras es muy importante.

También hay otros aspectos importantes para decorar la habitación. Hay que tener en cuenta para quién va a ser la habitación, quién la va a utilizar. Después qué habitación voy a escoger para los niños, dependiendo de las medidas que tenga, de la situación dentro de la casa, de la ventilación, la iluminación natural, etc.

 

2. ¿Por dónde empezar cuando se está decorando la habitación del bebé? ¿Por qué?

Cuando vas a decorar por ti misma la habitación, tienes que planificarte bien para que consigas tenerla a punto, de manera ordenada y sin complicaciones. Después de vaciar por completo la habitación, recomendamos nuestro “mini truco”: dibujar en el suelo e incluso en la pared (con cinta adhesiva, por ejemplo) las medidas de los muebles que han pensado colocar. Así podrán ver realmente cómo van a quedar y si les encajan correctamente.

Si tienes que colocar o pintar con murales o vinilos las paredes, el momento adecuado es después de marcar los muebles y haber pintado.

Lo siguiente, ya es colocar el mobiliario. Es importante limpiar bien las superficies, porque podrían quedar partículas de la madera perjudiciales para los bebés.

Ahora es el momento de colocar el resto de elementos de decoración como cortinas, lámparas, etc.

Y al final siempre animamos a poner un toque personal, fotos, recuerdos… y todo organizado y preparado para esperar la llegada del bebé.

 

3. ¿Qué muebles son indispensables en la habitación de un recién nacido?

Consideramos que el mueble que es indispensable para la habitación del recién nacido es el cambiador y un armario, como espacio para almacenaje. Aunque parezca que tiene que ser la cuna, sabemos que no todas las familias necesitan la cuna para que duerma su bebé. Así que sin duda, tener espacio donde guardar ropa, pañales, ropa de cama, etc. es imprescindible. Y una zona para cambiarle, que puede ser un cambiador o una cómoda de cajones con un colchón encima, también es básico para facilitarte el día a día.

 

4. ¿Cuna o moisés? ¿Cuándo es recomendable uno y otro?

Creemos que al final, decidir entre cuna y moisés depende de cada familia y del espacio que dispongan en casa. 

Hoy día las minicunas son la evolución del tradicional moisés. Suelen ser de unas medidas aproximadas de 50×70.

Pero tanto el moisés, para aquellos que se decanten por piezas con encanto, como las minicunas son útiles en los primeros meses del bebé ya que pasan muchas horas durmiendo. Sin embargo, consideramos que no es indispensable. Si no dispones de mucho espacio, una única cuna en la habitación, puede servirte desde el primer momento y la podrás usar hasta los 2 o 3 años, si lo deseas.

Pero también puede ser que decidan, tener un moisés o minicuna para los primeros meses y después que duerman junto a ellos pegados a su cama para pasar por último directamente a una cama infantil o grande con barreras.

Siempre decimos que cada familia y cada niño son diferentes así que existen muchas posibilidades tantas como familias y maneras de criar a sus hijos.

 

5. ¿Cuándo hacer el paso de la cuna a la cama?

No hay un momento exacto para hacer el cambio de la cuna a la cama. Cada familia tiene que ver cómo está siendo el desarrollo de su hijo y la manera de dormir.

La altura del niño es un aspecto importante porque llegará un momento que no cabrán en la cuna.

Pero se debe observa cómo duermen, si se mueven mucho, si se levantan, si son inquietos. 

Alrededor de los 2 años empiezan a tener necesidades e inquietudes y es muy cómodo que no tengan impedimento para levantarse solitos. (Puedes leer más sobre Cómo adaptar la habitación si ya tienen 2 años.)

Todo ello hace decidir si es conveniente la cama antes o después, si necesitaran barrera o no. Si es posible que duerman en una litera.

Lo mejor es no avanzarse en adquirir la cama hasta que no sepan que su hijo va a poder dormir con seguridad y comodidad. Así sus padres podrán estar tranquilos. 

 

6. ¿Qué debemos tener en cuenta al comprar su primera cama?

Para elegir su primera cama hay que tener en cuenta:

  • el espacio que tenemos en la habitación, para saber de qué medida podemos colocarla;
  • si necesitamos almacenaje adicional, porque podremos elegir entre las múltiples opciones de camas con almacenaje;
  • si la habitación va a ser compartida; porque puedes elegir literas o cama nido;
  • y después otros aspectos como los materiales, acabados, durabilidad, posibilidades de ampliación o de colocar elementos de seguridad.

 

7. ¿Cuáles son los errores más comunes que suelen cometerse cuando se empieza a decorar la habitación del bebé?

Pensar a corto plazo. Comprar todo lo que necesita el bebé sin haber pensado en lo que pasará cuando crezca. En el momento en que cumple los 2, 3 años (o incluso antes) hay que hacer el cambio y muchas familias se encuentran que han cometido errores que te hacen tener que cambiar toda la habitación de manera innecesaria.

Otro error común que nos estamos encontrando es adquirir una convertible sin pensar en la evolución y en cómo quedará el espacio una vez colocamos todos sus elementos desmontados ya sean escritorios, mesitas o estanterías. Una cuna convertible es muy compacta y es perfecta para las pequeñas habitaciones, pero cuando se transforma en habitación infantil, ocupa un espacio más amplio que no siempre se ha tenido en cuenta. Por lo tanto, nuestro consejo. Convertible sí, pero depende.

 

8. ¿Qué colores recomendáis para las diferentes etapas del niño?

Según la psicología del color, cada color se asocia a un estado de ánimo y transmite diferentes sensaciones. Para la habitación del bebé se suelen utilizar colores neutros: blancos, cremas, pasteles, grises claros, para no sobreestimularle. Pero a medida que crece puedes incorporar el color.

Puedes incorporarlo a las paredes pero también puedes hacerlo al resto de elementos, como alfombras, cortinas, ropa de cama, baúles, cajas… De esa manera será más fácil adaptar su habitación a  las diferentes etapas. Y lo más probable es que sea tu hijo el que tenga un color preferido.

Casi sin darte cuenta, a partir de los 2 años verás como tu hijo o hija se decanta siempre por un color. Y qué mejor manera que aplicarlo en su habitación, ¿no?

 

9. ¿Es más aconsejable que los muebles nos duren años o mejor cambiarlos a menudo?

Cada opción tiene ventajas e inconvenientes.

Nosotras creemos que el mobiliario que va a utilizarse más tiempo puede ser más duradero, como por ejemplo un armario. Pero, en cambio, habrá piezas que van a tener que cambiarse o quitarse al poco tiempo, por ejemplo, las minicunas, cunas, cambiadores…

Sin embargo, que un mueble dure poco tiempo no quiere decir que debamos renunciar a la calidad, a los buenos materiales o a un diseño muy adaptado a cada etapa.

 

10. Consejos para que las piezas de su habitación nos duren durante sus etapas de crecimiento.

Que sean independientes y combinables entre sí.

Para que las piezas de su habitación se vayan adaptando a las etapas de crecimiento lo que aconsejamos es que, en primer lugar, siempre se piense a largo plazo y no quedarnos sólo con la primera etapa, la del bebé.

No hemos de pensar en la etapa de bebé como algo muy largo en el tiempo sino pensando que en un par de años su cuna, por ejemplo, va a tener que ser sustituida. Por lo tanto, a nosotras nos encajan mejor siempre las piezas  independientes, que pueden combinarse entre sí, que no son todas de la misma colección. Pocas habitaciones tienen mobiliario a medida en la primera etapa del bebé. 

Muchos quebraderos de cabeza llegan también, no solo porque el bebé ha crecido, sino también porque aumenta la familia  y hay que adaptar la habitación a la nueva situación.

Por ellos, siempre, consejo: habitaciones flexibles.

 

11. ¿Necesitamos cambiar la iluminación a medida que el bebé crece?

Sí, definitivamente. Muy probablemente tengas que adaptar la iluminación para adaptarte a los cambios de tu bebé.

Luz tenue para la noche cuando se despierte tu bebé pero no quieras molestarle con demasiada luz.

Una iluminación general para la habitación cuando tengas que ordenarla o cambiarle. Lámparas para luz puntual si quieres darle el pecho, o leerle por la noche. 

Más adelante, puede que la luz puntual se la dirijas a los peques para que ellos mismo miren sus cuentos, o la luz tenue para que se duerman tranquilos.

Cuando crezcan más y tengan su escritorio con luz directa dirigida a la mesa será necesario para ellos.


 

 

¿Que te ha parecido la entrevista?

Esperamos tus comentarios.

Un abrazo.

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


+ 1 = 3

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>